jueves, 27 de noviembre de 2008

Cómo pasa (y cambia) el tiempo...


Hola a to@s!

Hoy voy a pegar un mail que recibí el otro dia, que me hizo gracia y a la vez me dió que pensar.

Probablemente el texto sea un poco radical o exagerado, pero en el fondo viene más o menos a retratar cómo han cambiado las cosas en cuanto a formas de pensar y actuar desde un tiempo en el que todos éramos más jóvenes y las cosas se veían (y en parte deberían seguir) viendose de esa manera... una manera sin tantos "malos" pensamientos ni segundas, en el que todo se arreglaba como deben arreglarse las cosas, hablando.

La semana que viene volveré con más temas triatéticos que estoy preparando y también os contaré como ha ido la gala del Triatlón Murciano a la que finalmente voy a asistir.
Aquó os dejo el texto.....

Estos escenarios pretenden demostrar como evoluciona la Vida.

REAL COMO LA VIDA MISMA...

Escenario 1: Tienes que hacer un viaje.

Año 1977: Viajas en un avión de Iberia, te dan de comer y te invitan
a lo que quieras de beber,todo servido por azafatas espectaculares en un
asiento en el que caben dos como tú.

Año 2008:_ Entras en el avión abrochándote el cinturón de
los pantalones que te han hecho quitar para pasar el control, te sientan
una butaca en la que si respiras profundo le metes el codo en el ojo al
de al lado y si tienes sed el azafato maricón te ofrece una carta con
las bebidas y sus precios subidos un 50% porque si. Y no protestas por
si acaso cuando aterrizas te meten el dedo más largo del mundo por el
culo para ver si llevas drogas.

Escenario 2: Manolo tiene pensado ir al bosque después de clase,
según entra al colegio le enseña una navaja a Pancho con la que pretende
hacer un tirachinas. _*

Año 1977: El subdirector lo ve y le pregunta donde las venden, y
le enseña la suya, que es antigua, pero más buena.

Año 2008_: La escuela se cierra, llaman a la guardia civil y llevan
a Manolo al reformatorio.Antena 3 y Tele cinco lo presentan en
los informativos de las 15:00 desde la puerta del
colegio.

Escenario 3 : Disciplina escolar:

Año 1977: Hacías una putada en clase. El profesor te metía dos
buenas hostias bien merecidas. Al llegara a casa tu padre te arreaba otras
dos.

Año 2008_: Haces una putada. El profesor te pide disculpas. Tu padre
te pide disculpas y te compra una moto.

Escenario 4 : Fran y Marcos se reparten unos puñetazos después de
clase.

Año 1977: Los compañeros los animan, Marcos gana. Se dan las manos
y terminan siendo colegas en los billares.

Año 2008_: La escuela se cierra, Tele cinco proclama el
mes antiviolencia escolar, el periódico 20 minutos titula a cinco
columnas el asuntoy Antena 3 aposta de nuevo a Matías Prats en pleno
temporal frente a la puerta del colegio para presentar el telediario.
*

Escenario 5 : Jaime no para quieto en clase. Interrumpe y molesta a
los compañeros. _*

Año 1977: Mandan a Jaime a ver al director y éste le echa una
buena bronca. Vuelve a clase, se sienta en silencio y no vuelve a
interrumpir más.

Año 2008_: Se le administran a Jaime grandes dosis de Ritalin.
Se transforma en un Zombi. La escuela recibe una subvención por tener
un discapacitado.

Escenario 6 : Luis rompe el cristal de un coche en el barrio;
su padre* *le da un par de hostias bien dadas y una tercera hostia
porque le ha contestado de malos modos.

Año 1977: Luis tiene más cuidado la próxima vez, crece normalmente, va
a la universidad y se convierte en un hombre negocios con
éxito.

Año 2008:_ Arrestan al padre de Luis por maltrato a menores.. Sin
la figura paterna, Luis se une a una banda.Los psicólogos convencen a su
hermana de que el padre abusaba de ella y lo meten en la cárcel.La madre de
Luis se enrolla con el psicólogo. Mercedes Milá abre la final de Gran
Hermano con un discurso relativo a la noticia.

Escenario 7 : Juan se cae mientras echaba una carrera y se araña en
la rodilla. Su profesora, María, se lo encuentra llorando al borde
del camino. María lo abraza para confortarlo.

Año 1977: Al poco rato, Juan se siente mejor y sigue jugando.

Año 2008_: María es acusada de perversión de menores y se va al paro.Se
enfrenta a tres años de cárcel. Juan se pasa cinco años de terapia
en terapia.Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la profesora
por trauma emocional, ganando ambos juicios. María, en paro y endeudada,
se suicida tirándose de un edificio.Cuando aterriza, lo hace encima de un
coche y también rompe una maceta. El dueño del coche y el dueño de la
planta demandan a los herederos de María por destrucción de la propiedad.
Ganan.Tele cinco y Antena 3 producen juntos la película y definitivamente
el plató de los informativos ya queda emplazado en medio de la
calle.

Escenario 8 : Se pelean un niño blanco y un niño negro por
llamarle chocolate. _*

Año 1977: Se dan de tortas se levantan y cada uno a su casa. Mañana
son amigos

Año 2008_: Tele5 envía a sus mejores corresponsales. Antena 3
prepara un reportaje de esos de a fondo donde un gran equipo de periodistas
que pasan un día en un colegio con niños.Se emiten programas documentales
sobre pandilleros y odio racial, las pseudo juventudes hitlerianas fingen
revolucionarse al respectoy el Gobierno instaura nuevas leyes y le pone un piso
a la familia del negrito.

Escenario 9 : Pedrito, 19 años, gran fama de macarra ganada a base
de horas en los futbolines, chupa de cuero con piezas metálicas de
mecheros engarzadas y Derbi FDS trucada; se folla a Sara,
quinceañera hiperdesarrollada que ya despunta entre sus compañeras de
barrio.

Año 1977: Pedrito es el PUTO AMO.

Año 2008_: Tras un linchamiento público a nivel nacional, con
especial ensañamiento por parte de algunos tertulianos televisivos
habituales y ministras progres, Mercedes Milá consigue restaurar la pena de
muerte en España.Pedrito tiene el honor de ser el primer condenado a muerte
por la nueva ley con carácter retroactivo. *

Escenario 10 : Relación habitual entre padre e hijo:

Año 1977: Le pido dinero a mi padre para salir.

Año 2008_: Mi padre me pide dinero para apaciguar al banco.

Escenario 11 : llega el 28 de octubre..

Año 1977: Llega el día del cambio de horario de verano al horario
de invierno. No pasa nada.

Año 2008_: Llega el día del cambio de horario de verano al horario
de invierno. La gente sufre trastornos del sueño, depresión y
amenorrea.

Escenario 12 :
El fin de las vacaciones.

Año 1977: Después de chuparse una caravana del copón con toda la
familia metida en un seiscientos tras 15 días de vacaciones en la costa,se
terminan las vacaciones. Al día siguiente se trabaja y no pasa nada.

Año 2008_: Después de volver de Cancún, en un viaje todo pagado.Se terminan
las vacaciones y la gente sufre trastornos del sueño, depresión y
seborrea.

Cuiroso, ¿no?

La semana que viene volveremos con nuevas historias triatéticas que intentaremos sean divertidas.

Nos vemos!!!

jueves, 20 de noviembre de 2008

Tal dia como hoy...

Hola a to@as!

Como por todos es sabido, hoy es 20-N. Sabremos todos, tanto los que hemos sido víctimas de la LOGSE como los que no, que tal fecha como hoy tiene una efeméride muy notoria e importante para el transcurso de la historia de España, Europa y me atrevería a decir que de el Mundo.


Pero en tal fecha como hoy no voy a entrar en debates que nos remiten a la memoria histórica (o desmemoria como pretenden algunos), sobre si hay que quitar o no ciertas insignias, calles e incluso hábitos que de manera alguna nos recuerdan a un régimen político que hace tiempo, bastante tiempo, ya pasó. Este debate se lo dejaremos a historiadores, políticos o a cualquier otra persona que lo considere oportuno.


Hoy quiero hablaros sobre un dia como hoy, en que probablemente no sea tan conocido (al menos en España) y es que se celebra "El día Universal del Niño" (y la niña por supesto también).


Quiero hablar de este día porque, todos hemos sido niños (al menos una vez) y recordamos con añoranza aquellos maravillosos días, quizás por aquel dicho de que cualquier tiempo pasado fué mejor, quizás porque éramos más felices debido, sin duda alguna, por nuestra inocencia propia de la etapa infantil o porque algunos (quizás todos) sigamos teniendo esa parte de niño que nunca (o eso espero) desaparecerá.


Por eso, el otro día, leyendo el blog del magnífico atleta Marc Roig, hacía un llamamiento a que en este día tan señalado, todos los que pudiéramos nos manifestásemos en contra de la pornografía infantil.


No hay cosa que mayor repulsa me dé que un cosumidor de este tipo de pornografía. Con este tipo de cosas se le quita a un niño la mayor de sus libertades, la de ser niño. Y como decía antes, todos recordamos con cierta nostalgia nuestra etapa infantil, así que nadie debe quitarle ese privilegio, libertad o como querais llamarlo a un menor, porque como su propio nombre indica, al ser menores estos están menos protegidos y nuestro deber como ciudadanos y como personas es la de defender su legítimo derecho a una infancia feliz.


Por esta razón os invito a todos a hacer esta pequeña reflexión, y conseguir poco a poco erradicar esta conducta de nuestra sociedad.


Un saludo a tod@s y otro día volveré con más historias reflexiones.


Nos vemos!!!

lunes, 10 de noviembre de 2008

¿Cómo funciona una rueda lenticular? (II)



Hola de nuevo a tod@s!!

Antes de nada he de pedir disculpas por la tardanza en volver a escribir otro "interesantísimo" artículo, pero en este último mes han ocurrido bastantes cosas y he tenido más bien poco tiempo para internet, el triatlón e incluso dormir.

Unas de estas cosas que me han ocurrido (bueno, prácticamente sólo me han ocurrido estas cosas, mi vida no es tan interesante) ha sido el encontrar trabajo en tiempos de crisis (sí, a mí me gusta hacerlo difícil) y prácticamente acabar la carrera, ya que sólo me queda presentar el proyecto que ya tengo hecho...

Bueno, tras hacer una pequeña introducción "off topic" (no va a ser todo hablar de momentos de inercia ni de coeficientes de sustentación), hoy voy a seguir contándoos el complejo mecanismo que hace que una rueda lenticular funcione de esa manera y que sea tan apreciada por todo el que hace ciclismo.
Pero esta vez no vamos a hablar de aerodinámica, como ya hicimos anteriormente, hoy vamos a hablar en un supuesto en el que no haga viento.... y si no hace viento, ¿para qué c....o me sirve a mí una rueda lenticular?

En principio, he de aclarar que siempre habrá un viento relativo incidiente, pero por si alguna razón se nos alinean los astros (y los vientos), vamos a ver por qué sigue interesándonos una rueda lenticular para circuitos llanos o con repechos cortos y sin grandes giros.

Esta vez, el amigo que nos va a "empujar" a nuestra victoria personal no va a ser la sustentación, ya que vamos a suponer que no tenemos viento, en esta ocasión van a ser nuestros "amigos" (a veces no lo son) los momentos de inercia.

Podríamos definir los momentos de inercia de muchísimas maneras, con derivadas, con integrales, poniéndonos filosóficos, recordando aquella vez que nos tiraron tomando aquella curva... pero para no aburriros vamos a decir que un momento de inercia es aquel que aparece en un sólido (olvidémonos de los sistemas de partículas) cuando se intenta variar su régimen de giro, (es decir, darle más vueltas o menos vueltas por minuto) aplicado a eje de giro en el que está dando vueltas (obviamente).

Por lo que si yendo en bici con nuestra rueda lenticular vamos a 45 km/h (en mi caso sería imposible, o instantes después estaría en el suelo, con lo que nuestra explicación carecería de sentido), si intentamos decelerar a 40 km/h deberemos apretar más la maneta de freno y si queremos ponernos a 50 km/h (esta vez aquí se me estaría saliendo el corazón por la boca o viendo la luz al final del túnel con San Pedro en su despacho), deberemos apretar mucho más los dientes.
Esto ocurre, porque la inercia de nuestra rueda no nos va a dejar cambiar de velocidad con tanta facilidad.

Por eso comentaba antes que el uso de estas ruedas es intersante para circuitos llanos o con repechos cortos (esta inercia nos va a ayudar a subirlos) y evidentemente con pocos giros bruscos, ya que estos giros nos obligarían a frenar mucho y en la arrancada se nos iría la gente mientras aceleramos.

Pero.... ¿cómo sé que rueda tiene más inercia que otra?

Fundamentalmente, la inercia depende de la masa y de la situación de esta con respecto al eje que gira, que en nuestro caso va a ser el eje de la rueda (donde ponemos los bujes jejeje).

Para saber qué rueda tiene más inercia, basta con aplicar la siguiente fórmula, si es rueda lenticular:
I=(1/2)m(R^2), la mitad de lo que pesa la rueda por su radio al cuadrado.
Y para una rueda de perfil alto, sería;
I=(1/2)m((5R^2)+(r^2)), la mitad de la masa por 5 veces el radio exterior de la rueda al cuadrado mas el radio de la corona (parte interior) al cuadrado.
Todo esto es demostrable con una seria de integrales que no vienen al caso, pero que si hay algún interesado y cree que no va a poder dormir por las noches si no las conoce, no tengo ningún problema en enseñárselas (las integrales), previa invitación a una caña (algún beneficio tendré que obtener).

En el caso de la rueda de perfil alto hemos "despreciado" la contribución de los radios y de los palos que también tienen su pequeño protagonismo.

Observando lo dicho, podemos observar que para la misma masa, una rueda de perfil alto tiene más inercia que una lenticular, algo curioso, curioso....

Bueno, una vez explicada la teoría de cómo funciona una rueda lenticular desde el punto de vista físico, sólo espero que no utiliceis estas valiosas fórmulas matemáticas para vencer a ningún Bellamy en competición, aunque lo veo difícil jejejeje.

Bueno, un saludo a tod@as, y seguiremos aburriendo al personal con tediosas y aburridas parrafadas pseudo triatléticas.
Y si no escribo antes, dar la enhorabuena a todos los premiados y los no premiados que se lo curran dia a dia en los entrenamientos, en la próxima gala del triatlón murciano. Disfrutad de la cena y pasadlo bien que este año es en Aguilas y creo que no voy a poder estar por alli....

Nos vemos!!!!